martes, 24 de febrero de 2009

La plantita en casa no es delito

Por segunda vez en menos de un año, la Sala 1 de la Cámara Federal porteña declaró la inconstitucionalidad de la ley que pena el cultivo de marihuana para consumo personal. El fallo absolvió a una pareja que tenía cuatro plantas en su casa porque para los camaristas no hay pruebas que avalen que fuera un cultivo con fines comerciales; tampoco hubo trascendencia a terceros, es decir, “no afectó ni puso en peligro, siquiera de modo potencial, la salud pública”. Esta decisión se conoce una semana después de que la Cámara de Casación Penal Nacional fallara en contra de un joven que poseía 0,9 gramo de marihuana (un porro).

La norma cuestionada por los camaristas es el inciso “a” del artículo quinto de la ley de drogas, que castiga con penas de hasta 15 años de prisión a quien “siembre o cultive plantas o guarde semillas utilizables para producir estupefacientes, o materias primas, o elementos destinados a su producción”. En su resolución, los camaristas Eduardo Farah y Eduardo

Freiler ratificaron el sobreseimiento dictado en primera instancia por el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, quien sostuvo que no es punible la tenencia de drogas para consumo personal.

Además de las plantas, durante el allanamiento se secuestraron una bolsa de tierra fértil, una lámpara de calor halógena y un rociador con un líquido transparente. “Todo lo cual nos lleva a considerar que atento a la cantidad y las circunstancias que rodearon el hecho permiten afirmar que el cultivo o siembra de la marihuana encontrada era para consumo personal”, sostuvieron los camaristas. Para los jueces esta situación “no encuadra en una figura penal”, un criterio que ya fue pronunciado por otros magistrados, mientras la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene en análisis una causa que podría dar el golpe certero a la actual ley de drogas, declarar la inconstitucionalidad de penar la tenencia para uso personal. Dicho fallo “no va a demorar mucho”, aseguró el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, para quien “la diversidad de criterios, tanto en los tribunales como en la propia Corte, muestra que es un tema difícil”.

Publicado en Pagina 12.

lunes, 23 de febrero de 2009

Fallo despenalizó el cultivo de marihuana en macetas

La Justicia consideró que no es delito el cultivo de marihuana en macetas para consumo personal.

Los jueces Eduardo Freiler y Eduardo Farah, de la Sala Primera de la Cámara Federal, decidieron sobreseer a dos personas que fueron sorprendidas en su casa con cuatro plantas de cannabis. El veredicto ratificó así un fallo de primera instancia dictado por el Juzgado Federal N° 2.
El texto detalla que en la casa de los dos imputados se encontraron cuatro macetas con 75,12 gramos de cannabis sativa lineo (marihuana), una bolsa de tierra fértil, una lámpara de calor halógena y un rociador. Esos elementos –"la cantidad y las circunstancias que rodearon el hecho"- permitieron considerar a los magistrados que "el cultivo o siembra de marihuana encontrada era para consumo personal".

La Cámara consideró que esa situación "no encuadra en una figura penal", dado que la tenencia de las macetas sembradas con marihuana "no afectó ni puso en peligro, siquiera de modo potencial, la salud pública".

Así, Freiler y Farah declararon la inconstitucionalidad del artículo de la ley de drogas "que reprime la conducta de quien siembre o cultive plantas o semillas utilizables para producir estupefaciente para su propio consumo".

La Cámara Federal confirmó así el sobreseimiento de dos personas que fueron sorprendidas en su domicilio con cuatro plantas cultivadas de cannabis.

Agencia DyN

La Cámara Federal despenalizó el cultivo de marihuana en macetas destinado al consumo personal, se informó hoy.

La Sala Primera de la Cámara, con las firmas de los jueces Eduardo Feiller y Eduardo Farah, confirmó así el sobreseimiento de dos personas que fueron sorprendidas en su domicilio con cuatro plantas cultivadas de cannabis.

Para la Cámara, esa situación "no encuadra en una figura penal".

martes, 17 de febrero de 2009

Global Marihuana March 2009 Córdoba 2 de mayo Parque las Heras


Global Marihuana March 2009 Córdoba 2 de mayo Parque las Heras

Queridos amigos de las plantas,

Este año estamos planeando la Marcha del Millón de Porros o Global Marihuana March, donde los amigos del cannabis nos reunimos a celebrar y honrar a la madre tierra por darnos flores y bendiciones, para reclamar por nuestros derechos y por las libertades civiles.

El año pasado la marcha de la marihuana en Córdoba fue muy concurrida y el 2009 la convocatoria va a ser mayor. Como crecen las flores, crece el compromiso de los cordobeses con la Global Marihuana March.

PARTICIPA EN LA GLOBAL MARIHUANA MARCH CÓRDOBA

Para participar e informarte sobre la marcha de la marihuana en Córdoba no dejes de escribir a afganistang@gmail.com o suscribite a este blog para estar informado sobre las actividades.

Desaconsejan no penalizar las drogas

Adicciones / Charla de LA NACION con Jaime Bermúdez

Desaconsejan no penalizar las drogas

El canciller de Colombia y ex embajador en la Argentina dijo que liberar el consumo de estupefacientes contribuye al narcotráfico

Viernes 13 de febrero de 2009

BOGOTA.- Jaime Bermúdez conoce tanto la Argentina que, cuando LA NACION empieza a consultarlo sobre la existencia de conexiones del país con el Cartel de Juárez, asiente con la cabeza, sin dejar terminar la idea.

Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia desde hace ocho meses, abogado, doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad de Oxford y principal asesor mediático del presidente Alvaro Uribe, Bermúdez no puede ignorar lo que significa cualquier declaración pública para el matrimonio Kirchner: fue, hasta junio pasado, el embajador colombiano en Buenos Aires.

Aun así, y aunque cuidada, su advertencia suena controvertida: la experiencia de Colombia, dice, indica que despenalizar la droga no ayuda a combatir el narcotráfico, sino todo lo contrario.

El tema es espinoso en Buenos Aires. El gobierno argentino impulsa en estos días un proyecto destinado a no sancionar la tenencia de estupefacientes con el argumento de que el adicto merece sólo atención médica.

"No voy a opinar sobre la situación argentina", se ataja Bermúdez en algunos tramos de la charla, que mantuvo en esta ciudad con LA NACION y otros medios internacionales, todos invitados por el gobierno colombiano.
Venta por acumulación

El ministro prefiere en cambio tocar la cuestión en términos más o menos generales, aunque la referencia se vuelva, en cada momento, inevitable hacia la Argentina y México. "Hay que dar un debate sobre cómo controlar, ver en qué medida la despenalización de la droga es utilizada como mecanismo de distribución".

¿A qué mecanismo se refiere?, preguntó este diario. "Es muy simple: en estos casos, se vende por acumulación -contestó-. No se vende el kilogramo de droga, se vende de a gramo. A usted lo dejan tener una pequeña cantidad y entonces vende rápidamente esa cantidad. Después lo hace con otra pequeña porción, después con otra, y así."

La cuestión ya provocó controversias en la Argentina. No sólo el Gobierno planteó a fines del año pasado la pretensión de impulsar el referido proyecto de despenalización: la iniciativa podría coincidir con un inminente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación al respecto.

Aníbal Fernández, ministro de Justicia y Seguridad, fue, en diciembre pasado, el más entusiasta de los defensores gubernamentales de la medida, cuando llamó "trogloditas" a quienes se oponían (la Iglesia, entre otros). "Nosotros -dijo el ministro- queremos recuperar a nuestros jóvenes de la mejor manera y no metiéndolos presos."

Bermúdez es tan locuaz como Fernández. "Por supuesto que hay cuestiones de salud que un país debe atender, como darle asistencia al adicto", afirma, antes de que este diario insista sobre el proyecto de la Casa Rosada.

"No voy a opinar sobre la Argentina -sostuvo-. Pero, dada la experiencia que hemos tenido en Colombia, con los elementos que acabo de describir, te darás una idea bastante acabada de cuál es mi postura."

El pensamiento del ministro se sustenta en un concepto que Uribe ha repetido varias veces por aquí: el país demandante también moviliza el narcotráfico.
Corresponsabilidad

"Debe haber un principio de corresponsabilidad: son tan responsables en el tema de las drogas quienes consumen como quienes producen -insistió Bermúdez-. No puede ser que se responsabilice más a los países que producen que a los que demandan. Antes, aquí se creía lo mismo, pero el consumo en Colombia ha aumentado muchísimo. Y en América latina está muy difundido", afirmó.

Colombia todavía lucha contra el flagelo y sus derivaciones. Aunque, subida a una fuerte alianza con los Estados Unidos, que empezó con el gobierno de George W. Bush y que tiene aún críticos por aquí, exhibe ahora una mejora en los indicadores de seguridad: logró bajar el año pasado a 437 los 2882 secuestros que había sufrido en 2002.

Los datos del Observatorio de Crímenes de este país permiten ubicar a Bogotá con un índice de 18,2 homicidios anuales por cada 100.000 habitantes. Mejor que San Pablo (55), Río de Janeiro (48,3), Washington DC (34), México (20,4), pero todavía peor que Buenos Aires (12) o Santiago (6).

La ciudad de Medellín será sede, dentro de un mes y medio, de la Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entidad que a su vez festejará su 50° aniversario. El gobierno local pretende que esa celebración consiga mostrar la mejor cara de Colombia, objetivo para el que organiza entrevistas de sus funcionarios invitando a medios periodísticos de todo el mundo, entre ellos, LA NACION.
Por un Estado débil

¿Qué es lo que ha descuidado un país que le abre la puerta al narcotráfico?, se le preguntó a Bermúdez. "Yo hablo de Colombia, ¿no? En primer lugar, lo que lo provoca es un Estado débil y ausente. Aquí, la sociedad subvaloró el tema, lo toleró e incluso se benefició. Y, cuando nos dimos cuenta de que esta gente no sólo se enriquecía, sino que mataba, que secuestraba, ya era tarde", contestó.

El ministro Bermúdez quiere también ser prudente con México, país con cuyas autoridades, reconoce, el gobierno colombiano se ha reunido varias veces para tratar el tema.

"Uno, como gobierno, como país, como ser humano, no debería dar consejos, como no sea en algunos casos específicos, como el de nuestros hijos. No me atrevería a darle consejos a México. Pero tenemos toda la voluntad de colaborar con México. Para resolver este problema debe haber, en primer lugar, una autoridad decidida verdaderamente a combatir el terrorismo."

La Corte todavía no se pronunció

* Antes de entrar en el receso de verano, desde el interior de la Corte Suprema había trascendido que este mes se conocería un fallo favorable a la despenalización del consumo de drogas para uso personal. Las versiones indicaron entonces que cinco magistrados ya tenían decidido apoyar ese dictamen. Sin embargo, el tratamiento del tema podría demorarse, ya que en la Corte se buscaría el voto unánime de sus miembros frente a una cuestión de alto impacto en la sociedad. El anuncio de ese fallo provocó la reacción negativa de varios gobernadores peronistas, entre ellos, Daniel Scioli, Julio Alperovich y Juan Schiaretti.

jueves, 12 de febrero de 2009

Ex presidentes latinos a favor de legalizar uso de marihuana

Ex presidentes latinos piden a EEUU que revise política antidrogas... cuando gobernaron se les pasó por alto y ahora se pusieron las pilas o se fumaron uno.

Líderes latinoamericanos entre los cuales se encuentran los ex presidentes Ernesto Zedillo de México, César Gaviria de Colombia y Fernando Henrique Cardoso de Brasil, hicieron un llamado para que Estados Unidos, América Latina y Europa descriminalicen el consumo de marihuana y revisen las políticas prohibicionistas en materia de consumo de drogas.

Los ex mandatarios, quienes son co-presidentes de la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia (CLDD), dijeron que resulta urgente un cambio de modelo en la manera como se está combatiendo el narcotráfico y el consumo de drogas, debido a que las estrategias implementadas hasta ahora no han dado resultado, ni en los países de la región, ni en Europa o Estados Unidos.

A través de una teleconferencia, desde Río de Janeiro, Brasil, en la que discutieron los detalles de la declaración Drogas y Democracia: Hacia un Cambio de Paradigma, emitida por la CLDD, Cardoso y Gaviria explicaron los ejes clave de su propuesta: tratar el consumo de drogas como una cuestión de salud pública; reducir el consumo mediante acciones de información y prevención, y focalizar la represión sobre el crimen organizado, no sobre los consumidores.

Cardoso explicó que las políticas basadas en la represión a productores y traficantes, así como la criminalización de quienes consumen, no han dado los resultados esperados. Por su parte Gaviria recordó que en algunas entidades de EEUU, tales como California, se han instaurado políticas de tolerancia a la marihuana con fines terapéuticos. En cuanto a quienes ya tienen adicciones, ambos coincidieron en que es preciso tratarlos como enfermos y no como criminales.

"Si no ayudamos a quienes ya son dependientes nos quedamos a medias, porque ellos van a cometer delitos para financiar su acceso a la droga", señaló Gaviria.

La declaración del CLDD establece que América Latina sigue siendo el mayor exportador mundial de cocaína y marihuana, se ha convertido en un creciente productor de opio y heroína, e incursiona en la producción de drogas sintéticas, al tiempo que los niveles de consumo continúan expandiéndose en la región, en contraste con Norteamérica y Europa, en donde el consumo tiende a estabilizarse.

El documento apunta también a la necesidad de crear consciencia y desarrollar campañas de información y prevención en los países para involucrar a todos los niveles de la sociedad, en un esfuerzo que involucre a la región.

"La guerra contra las drogas es una guerra perdida y ningún país la puede ganar de manera nacional", afirmó Cardoso. "Es una guerra global (…) el problema para una persona es un problema para la sociedad, y desde mi punto de vista es preciso movilizar a la gente. En esta comisión pensamos que tenemos que abrir las preguntas, romper el tabú de la no-discusión, y no sólo dejar en las manos de la policía el control de las drogas".

Antanas Mockus, ex alcalde de Bogotá, Colombia, y quien también forma parte de la comisión, coincidió con este punto. "Es posible que las propuestas diferentes puedan parecer ineficientes, pero también lo son las soluciones que se han aplicado hasta ahora. Nadie puede decir hoy que la guerra contra las drogas ha sido un éxito. Por lo menos debemos tener un debate, porque sólo identificar el narcotráfico con el crimen no representa una solución".

Tanto Cardoso como Gaviria hicieron un reconocimiento a los esfuerzos realizados en los dos últimos años en México por el gobierno del presidente Felipe Calderón, pero consideraron que los resultados no son suficientes.
"El Estado mexicano no tiene el conocimiento para lidiar con el problema; mucha gente está siendo muerta por el crimen organizado en México y hasta ahora los resultados son mínimos comparados con el esfuerzo que están realizando", dijo Cardoso.

Los integrantes de este grupo coinciden en que EEUU es una de las entidades a la que urge hacer una revisión y cambiar sus políticas "prohibicionistas", y estiman que con la nueva administración existe una posibilidad de que se realice dicha revisión, dada la información que señala que estas políticas multiplican el número de detenidos e incrementan el precio de las drogas sin reducir el consumo, haciendo del narcotráfico un negocio más lucrativo.

Además de los personajes citados, el grupo está conformado por el juez Diego García Sayán, de Perú; el historiador Enrique Krauze, de México; los escritores Mario Vargas Llosa y Sergio Ramírez, de Perú y Nicaragua respectivamente, y el periodista Tomás Eloy Martínez, de Argentina, entre otros.

Las recomendaciones de esta comisión serán presentadas a los gobiernos de América Latina, Estados Unidos y Europa para su consideración.

Fuente Impre

Otro fallo a favor de la despenalización de drogas en Argentina

La Justicia volvió a fallar a favor de la despenalización

A la espera de una resolución definitiva de la Corte, la Cámara Federal porteña sobreseyó a un joven detenido con 9,18 gramos de cocaína.

Cuando falta poco para que la Corte Suprema de la Nación revele su postura ante la despenalización de la tenencia de drogas para consumo personal, el tema, la Cámara Federal porteña sobreseyó a un joven al que se le secuestraron 9,18 gramos de cocaína.

Los camaristas de la Sala I, Eduardo Freiler, Jorge Ballestero y Eduardo Farah ratificaron la posición de ese Tribunal sobre la tenencia de droga: es inconstitucional la norma que la reprime. La resolución definitiva la deberá tomar la Corte en los próximos días.

El joven fue interceptado, en el mes de junio último, cuando viajaba en moto por la calle Gurruchaga y al llegar al cruce con Nicaragua, desoyó "las señales sonoras de alto" que le efectuaron los efectivos.

En su declaración sostuvo que eran para su consumo personal, lo que fue ratificado por los médicos forenses que determinaron que se trata "de una persona afecta al uso indebidoperiódico de drogas".

Los camaristas Freiler y Farah se remitieron a anteriores votos en los que afirmaron que el segundo párrafo del artículo 14 de la ley 23.737, conocida como "ley de drogas", es "una restricción de la libertad personal", y declararon su inconstitucionalidad.

Ballestero, por su parte, compartió el criterio y se remitió a anteriores fallos en los manifestaba que ese texto está en "irreconciliable pugna" con el artículo 19 de la Constitución Nacional que establece que las conductas privadas de los hombres que no afecten a terceros están exentas del juicio de los magistrados.

El artículo declarado inconstitucional por los jueces establece que "la pena será de un mes a dos años de prisión cuando, por su escasa cantidad y demás circunstancias, surgiere inequívocamente que la tenencia es para uso personal".

El fallo retoman lo que expresó ya en su origen la Corte cuando durante el gobierno de Raúl Alfonsín consideró que la tenencia para consumo no era punible. El argumento de aquel fallo –el caso Bazterrica– plantea que el consumo personal de drogas “no hace sino instituirse en una clara señal dirigida al Estado y al resto de la comunidad acerca de los deseos y motivaciones del individuo”. “Se trata –dice– de exteriorizar un mensaje mediante el cual se comunica a los demás el propio plan de vida elegido y que, aun cuando se aleje de lo que se estipula como el correcto, no puede ser silenciado”.

Fuente: Critica Digital

sábado, 7 de febrero de 2009

Zaffaroni: “No nos interesa penar a consumidores de droga”


En La Nacion publican un video entrevista al ministro de la de la Corte suprema de la Nación Zaffaroni.

lunes, 2 de febrero de 2009

Phelps el nadador y su pipa de agua


Pobre Phelps, tuvo que salir a pedir perdón ante la prensa mundial debido a una idea instalada en las sociedades que desvincula cannabis con deporte, como si se tratara de opuestos irrenconciliables. Sin embargo muchos deportistas fuman cannabis de forma recreativa.

Sin duda, la foto fue publicada para perjudicar a Phelps y levantar polémica. Desde Cogollos le mandamos un abrazo Phelps y a la gente en California que lo ovacionó.

Phelps, con Marihuana

El ganador de ocho medallas en los juegos olímpicos de Pekín, apareció fumando una pipa de marihuana, en una foto que publicó un diario británico. Sin embargo, el nadador se mostró arrepentido por aparecer en esa imagen. "Incurrí en una conducta que fue lamentable y demostré una mala decisión", dijo Phelps. "Tengo 23 años de edad y a pesar del éxito que he tenido en la piscina, actué en una forma juvenil e inapropiada, no de la manera que la gente habría esperado de mí. Por esto, lo lamento. Les prometo a mis seguidores y al público que no volverá a ocurrir", agregó.

El periódico News of the World dijo que la fotografía fue tomada en noviembre durante una fiesta casera en una gira en que Phelps visitó la Universidad del Sur de California. Durante el recorrido, asistió a uno de los partidos de fútbol estadounidense de la escuela y recibió una gran ovación cuando fue presentado a los espectadores.


Fuente

domingo, 1 de febrero de 2009

Cogollos en Kuruputo


Asociación para la reducción de Daños Cogollos se participo con un stand en el festival de arte psicodelico Kuruputo que tuvo lugar el 9, 10, 11 y 12 de enero de 2009 cerca de Capilla del Monte, Cordoba, Argentina.

Se proporciono informacion sobre reduccion de daños relacionada al cannabis, lecturas varias, entre ellas algunas ediciones de la revista THC, folletos e informacion relacionada al cannabis y sus propiedades medicinales y la actual situacion en Argentina en relacion a esta planta y los usuarios.

Marihuana Medicinal en Canadá

En el diario Canadiense podemos leer un aviso sobre un local que vende marihuana medicinal: "Disponible en diferentes potencias y variedades, lo llevamos directo a la puerta de su casa".

La fotografía la tome de Flickr y es autoría de Professional Recreationist, usuario de marihuana medicinal que toma muy buenas fotos, no dejen de verlas... en especial esta donde lo vemos al fotografo fumando un porro junto a un patrullero de la policia.


¿Qué es legal en Canadá cuando hablamos de Cannabis?
Es legal en Canadá usar cannabis con fines medicinales. Mucha gente usa la planta para tratar la ansiedad, stress, dolor y depresión. Mucha gente usa el cannabis para el cancer, esclerosis múltiple, heridas en la espina dorsal, hepatitis, artritis y más.

No es legal en Canadá usar la marihuana con fines de recreativos o cualquier otro propósito que no sea medicinal.
Esta información la tome de medicalmarihuana.ca sección Law (leyes) en febrero de 2009.

Desde hace varios años en Canadá el tema de la marihuana medicinal viene siendo abordado por la sociedad en su conjunto de forma integral y responsable. Los canadienses valoran el poder del cannabis como medicina y fiel reflejo de esta situación son esta selección de noticias que nos inspiran y muestran el camino a quienes vivimos en países donde la idea de medicina-cannabis aún esta en proceso de temprana maduración.

Canadá aprueba la marihuana como medicina

El 31 de julio del 2001 ya en Canadá se venía gestando el uso de la marihuana con fines medicinales, como amerita esta fotografía de una nota publicada en El País tomada del blog Juanma-marihuana-medicinal.

HTML clipboa¡¡
Canada y los refugiados de la marihuana medicinal estadounidenses

Antes de que la sociedad Canadiense integrara el cannabis como medicina hubo muchos casos de de refugiados (mayoritariamente norteamericanos) perseguidos por los gobiernos, uno de ellos es el de Renee Boje que tuvo un final feliz. Canadá protegio a estos activistas de la justicia norteamericana:
Uno de los casos más importantes y punzantes de proceso criminal federal de personas involucradas en el movimiento pro marihuana medicinal ha llegado a un fin relativamente bueno. Renee Boje, que se escapó a Canadá en 1998 en vez de enfrentarse a una sentencia mínima obligatoria de entre 10 años y prisión perpetua por su envolvimiento periférico en un cultivo de pesquisa de marihuana medicinal de Los Ángeles...

...Estando a la merced del sistema federal de justicia criminal de EE.UU., Boje se fugó al país más amigo del cannabis, Canadá, donde ella fue acogida por el movimiento pro marihuana de ese país. En 2001, ella se casó con el activista y autor Chris Bennett, y al año siguiente dio luz a un hijo en Canadá. A pesar de las súplicas de gente alrededor del mundo y de sus relaciones crecientes con Canadá, el gobierno canadiense rechazó todos sus esfuerzos de quedarse en el país y parecía que ella sería deportada para enfrentarse a la justicia a la estadounidense.

Pero los fiscales federales en Los Ángeles aparentemente perdieron interés en procesar criminalmente a la joven y comunicaron que estaban interesados en solucionar el caso. El 10 de Agosto, Boje reentró en los Estados Unidos y el 14 de Agosto, ella se confesó culpable delante del Juez George King, el mismo juez que presidió las audiencias de McWilliams y McCormick. Cuando condenó Boje a libertad vigilada, él también le dio permiso para regresar a Canadá.

Aunque los oficiales canadienses de inmigraciones hayan amenazado no permitirle su regreso al país – al fin, ahora ella se había confesado culpable de tener medio gramo de marihuana y podía tener su ingreso negado según la ley canadiense --, ellos le concedieron por fin una visa de visitante de seis meses de validez. Boje usará ese tiempo para obtener la ciudadanía canadiense.
¡¡Venta de marihuana medicinal en Canadá... por internet!!

Esta noticia fue publicada el 21 de diciembre de 2002, tuvo repercución en varios medios, cito una de ellas donde se relata acerca de este servicio de delivery de marihuana medicinal que funciona en Canadá, actualmente (febrero 2009) el sitio sigue online, enviando pedidos a los pacientes que requieran la medicina.
El juez del tribunal superior de Quebec, Gilles Cadieux, interrumpió la semana pasada el caso por narcotráfico contra dos voluntarios del Club Compasión de Montreal, que suministraban marihuana con fines medicinales. A Marc-Boris St-Maurice, de 33 años, y Alexandre Neron, de 22, se les arrestó hace casi tres años, acusados por venta de marihuana.

El juez declaró inconstitucional negar a los pacientes el acceso a la droga. Cadieux dijo que no tenía la autoridad para decidir sobre la constitucionalidad de las leyes sobre la marihuana de Canadá. La Fundación Partido de la Marihuana, gracias a la sentencia favorable, ha lanzando un portal en Internet que ofrece distribuir marihuana para fines terapéuticos. El sitio se encuentra disponible en la dirección marijuanahomedelivery.ca.

Un paquete de dos gramos se vende por el equivalente a 19 euros, en tanto que los cibernautas pueden ordenar un paquete de 10 gramos por unos 77 euros. Para ordenar el envío de marihuana deberán de residir en Canadá, ser mayores de 18 años y que suministren el diagnóstico médico de una enfermedad conocida para ser tratada o aliviada por medio del uso de la marihuana.

Canadá: quejas por la calidad de la marihuana medicinal que provee el Estado

Noticia de la agencia AP publicada en el 2003.

Incluso, hay quejas de los pacientes por la calidad de la yerba... lo cual nos muestra el rol fundamental de los pacientes para determinar si el cannabis tiene la calidad suficiente para cumplir su función medicinal, en este caso, parece que las cosas se estaban deteriorando demasiado; los pacientes canadienses no tardaron en poner el grito en el aire y su queja dio vueltas a todo el mundo.

Algunos de los pacientes que comenzaron a fumar la marihuana vendida por el Departamento de Salud Pública de Canadá, consideran el producto “repugnante” y han exigido que les devuelvan el dinero. Todo comenzó en julio cuando el estado aceptó vender la marihuana a fin de calmar los dolores a pacientes aquejados de sida, cáncer y otras enfermedades. La acción fue adoptada luego que un tribunal dictaminó que no puede obligarse a los pacientes a comprar marihuana a narcotraficantes. Para proveer a los enfermos se arregló que el canabis fuese cultivado en las profundidades de una mina desocupada en Flin Flon, Manitoba, por la empresa Prairie Plant Systems, que firmó un contrato con el gobierno por 4,2 millones de dólares.

Pero algunos de los que compraron la marihuana del gobierno dijeron que es deplorable. “Es totalmente inapropiada para el consumo humano”, dijo Jim Wakeford, de 58 años, enfermo de sida, quien vive en Columbia Británica. Tanto Wakeford y Barrie Dalley, un hombre de 52 años residente en Toronto que usa marihuana para combatir la nausea que provocan los medicamentos contra el sida, han decidido volver a las bolsitas de 30 gramos que venden en las calles. Dalley, además, ha exigido que el gobierno le devuelva su dinero, unos 110 dólares. En cuanto a Wakeford, ha devuelto su cuenta impaga de dos bolsitas con una nota de queja.
Para quienes vivimos en el prohibicionismo mas cruel, la noticia nos parece un tanto surrealista.

Fallos a favor de la despenalización en Argentina

Marihuana para consumo: Más fallos por la despenalización

La Cámara Federal porteña emitió tres dictámenes que permiten la tenencia para uso personal. En febrero decide la Corte Suprema.

Mientras se espera para febrero el fallo de la Corte Suprema, la Cámara Federal porteña emitió tres nuevos fallos en los que despenaliza la tenencia de drogas para consumo personal.

La Sala Primera de la Cámara Federal porteña, con las firmas de los jueces Eduardo Freiler, Jorge Ballestero y Eduardo Farah, declaró en tres nuevos casos la inconstitucionalidad parcial de un artículo de la ley 23.737 (de drogas), que castiga la tenencia simple de estupefacientes para consumo personal.

Para los jueces, el artículo 14 de la ley constituye "una irrazonable restricción de la libertad personal y menoscabar el libre acceso del derecho a la salud".

Particularmente, el juez Ballestero en su voto sostuvo que el segundo párrafo de ese artículo estipula una " irreconciliable pugna con el artículo 19 de la Ley Fundamental", que sostiene que "las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados".

Además, los camaristas citaron en el fallo "derechos están reconocidos en la Constitución Nacional, en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art. 12), entre otras normas relativas al derecho a la salud contenidas en los pactos internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional".

La Corte Suprema tiene preparado un borrador que prevé convertir en fallo en febrero, avalando la postura de la Cámara Federal.

Fuente: CriticaDigital.com

La Cámara Federal se pronunció a favor de despenalizar tenencia de drogas para consumo


La Cámara Federal porteña se pronunció a favor de la despenalización de la tenencia de drogas para consumo personal, al dictar tres resoluciones distintas, en momentos en que la Corte Suprema se apronta para fijar una postura definitiva sobre el tema.

Así lo resolvió la Sala I del Tribunal, con la firma de los jueces Eduardo Freiler, Jorge Ballestero y Eduardo Farah, al declarar la inconstitucionalidad de la Ley 23.737 (ley de Drogas), la cual penaliza la tenencia de estupefacientes para consumo personal.

La información fue difundida por el Centro de Información Judicial, y los jueces calificaron de "irrazonable restricción de la libertad personal" el artículo 14 de dicha ley por "menoscabar el libre acceso del derecho a la salud".

Los camaristas se basaron en "derechos (que) están reconocidos en la Constitución Nacional, en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art. 12), entre otras normas relativas al derecho a la salud contenidas en los pactos internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional".

En su voto, el juez Ballestero afirmó que el segundo párrafo del artículo 14 prevé una "irreconciliable pugna con el artículo 19 de la Ley Fundamental", ya que este último sostiene que "las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados".

La decisión de la Cámara Federal se da a conocer en momentos en que desde la Corte Suprema estarían por avalar la despenalización de la tenencia simple de estupefacientes (para uso personal), algo con lo cual coinciden desde el Gobierno Nacional.

Si bien el fallo de la Corte se prevé que sea firmado en febrero próximo, es decir, una vez finalizada la feria judicial de verano, el mismo se podría demorar puesto que la intención -según informaron voceros judiciales- es que la decisión sea avalada por unanimidad.

Fuente: Ambito.com

Fumate ese debate

Parece que la despenalización del consumo personal de drogas llegará antes de que se propicie su discusión. ¿Será porque pocos se animan a decir en público lo que aprueban en privado?

Publicado el día 25-01-2009 en La Voz del Interior (periodico de Cordoba, Arg) la nota es autoría de Edgardo Litvinoff.

Los agricultores primitivos usaban la resistente fibra para confeccionar prendas, calzados y redes. Las civilizaciones de China y Asia central, y luego las del resto de Asia y África, la emplearon para fabricar papel. Más de 2.700 años antes de la era cristiana, el emperador Shen Nung la recomendaba para tratar la gripe, gota, malaria, desmayos y enfermedades reumáticas.

En la India, hace 35 siglos, se citaba una bebida hecha sobre la base de jugo de cáñamo como la favorita del dios Indra.

Para la tradición brahamánica, consumirla agilizaba la mente. Los budistas la aprovechaban como auxiliar para la meditación.

Herodoto contaba cómo los escitas inhalaban el humo producido de quemar el hachís en piedras calientes.

En los fumaderos de Roma, la gente compraba y consumía la hierba importada de Oriente medio y de Asia menor. En La odisea, Homero la llamaba el “humo del olvido”.

Hasta entonces, el cannabis era un elemento conocido en numerosas culturas, tanto para su uso terapéutico como lúdico o religioso.

Recién en la Edad Media esta planta comenzó a tener mala prensa, luego de que el papa Inocencio VIII, en el siglo XV, condenara su uso, al asociarlo con la brujería.

A comienzos del siglo XIX, Napoleón prohibió su cultivo en Egipto, en medio de la disputa con Rusia e Inglaterra por el comercio de esta fibra, que tanta falta hacía para los barcos de la armada británica.

Pero fue en 1937 cuando el Congreso de Estados Unidos le dio el golpe de gracia, al establecer la prohibición de facto de la “marihuana” (palabra usada por los ‘molestos’ mejicanos del sur), basándose en un brevísimo informe de tres puntos: 1) un estudio del fiscal general de Nueva Orleans, realizado para el director de la Oficina Federal de Narcóticos (FBN, según sus siglas en inglés), en el que se concluía, sin más, que la marihuana era “una droga adictiva que produce insania, criminalidad y muerte”; 2) testimonios de representantes de la industria textil que advertían que era más barato fabricar las sogas con cáñamo importado, antes que plantarlo en el país, y 3) dos estudios, uno de un farmacólogo de la Universidad de Temple que inyectó la sustancia activa del cannabis a 300 perros y otro de la Asociación Médica Norteamericana que no encontraba evidencia “de que la marihuana fuera una droga peligrosa” (The history of the non-medical use of drugs in the United States –Historia del uso no médico de las drogas en Estados Unidos–, por Charles Whithebread, profesor de leyes de USC Law School, http://www.druglibrary.org/schaffer/History/whiteb1.htm ).

Causas inútiles. A 70 años de aquella prohibición que sentaría precedente en América, los 16 a 20 millones de consumidores habituales han convertido a la marihuana en el cultivo más lucrativo en Estados Unidos. Hay alrededor de 800 mil arrestos al año, 90 por ciento de ellos por tenencia simple.

En Argentina, según la Oficina de Investigaciones y Estadísticas del Ministerio Público Fiscal, el año pasado se detuvo por “tenencia para consumo personal” a 2.255 individuos. Se condenó a 112.

Muchos jueces están cansados de llevar estas causas, que casi nunca conducen a nada más que a obligar a los jóvenes a someterse a un tratamiento para cuyo seguimiento no existen recursos.

Éste es uno de los argumentos que esgrime el Gobierno nacional para la despenalización del consumo personal que se avecina, además del respeto constitucional a las acciones privadas que no dañen a un tercero.

Pero si bien la Corte Suprema está lista para avalar esa posición, el debate social aún está lejos de salir a la luz, y con calidad. Sea por falta de argumentos, por hipocresía, por ideología o por subestimación de la capacidad del ser humano para tomar decisiones individuales, muchos no se animan a avalar en público aquello que aprueban en privado.

Un caso típico de esta dificultad ocurrió hace un mes, con motivo de realizarse en Córdoba un encuentro internacional sobre el uso médico del cannabis. Al hacerse público que el Ministerio de Salud provincial avalaría el evento, de inmediato se negó haber concedido tal auspicio, pese a que lo había prometido, según los organizadores, y aunque cuatro años antes –el 27 de abril de 2005– la Provincia sí había sellado por escrito la adhesión a un encuentro similar. La diferencia es que aquella vez no salió en los diarios.

Si ésta es la reacción por un tema que despierta el mayor consenso en lo relacionado con la marihuana –su uso medicinal–, qué se podrá esperar del debate sobre la despenalización de su consumo personal. Ni qué hablar de otras drogas.

Esto va más allá de si son más confiables los estudios que muestran los efectos positivos o los perjudiciales.

Tiene que ver con cuánta tolerancia –y valentía– contamos para informarnos, argumentar, escuchar, reflexionar y, tras un análisis, tomar decisiones emanadas del consenso. No del capricho, de la oposición vacía o de la ciega imposición.

“Mucha gente se niega a aceptar que una medicina se pueda fumar”

Chris Conrad y Mikki Norris, impulsores del uso medicinal de la marihuana en EE.UU visitaron Argentina donde ofrecieron una serie de conferencias sobre marihuana medicinal.

El periódico Pagina 12 publica hoy una interesante entrevista a ambos (autoría de Emilio Ruchansky) La nota habla sobre la prohibición de la marihuana medicinal y la situación en Estados Unidos en la actualidad.

La reproducimos a continuación:

“Mucha gente se niega a aceptar que una medicina se pueda fumar”

En California, su patria chica, lograron imponer la venta legal de cannabis para ese fin. Aquí, desmenuzan el contexto político-cultural que en 1937 derivó en la prohibición de marihuana en Estados Unidos. Y explican qué hacen para revertir esa situación.

Chris Conrad y Mikki Norris deberían haber sido arrestados en el mismo instante en que pusieron un pie en la Argentina. Al menos eso indica el artículo 12 de la ley de drogas, que reprime con prisión de dos a seis años a quien ose preconizar o difundir públicamente el uso de estupefacientes. Este era, justamente, el objetivo de la visita del matrimonio californiano que promueve desde hace 20 años el cultivo y uso del cannabis para fines médicos. Sin embargo, los activistas se ampararon en la libertad de expresión para hablar con pacientes y especialistas en un bar de Palermo, en Buenos Aires, luego en el auditorio de Asociación de Trabajadores del Estado de Córdoba y finalmente en la asociación Arte y Ciencia de Rosario. “Hay mucha gente que se niega a aceptar que una medicina se pueda fumar, tienen un problema con eso”, le advirtió Norris a Página/12, durante una extensa entrevista.

En 1996, ambos lideraron la campaña conocida como “propuesta 215”, que permitió “el uso compasivo” de cannabis para fines medicinales en California. Fue el puntapié para los 400 dispensarios de marihuana dispersos en este estado, que mantiene una árida relación con los estatutos federales que prohíben el cultivo y la venta de cannabis. “Hace mucho tiempo que no hay una discusión sobre la política de drogas en Estados Unidos”, reconoció Conrad, cuando se enteró del impulso del gobierno nacional para descriminalizar al consumidor de cualquier droga ilegal. El matrimonio fue invitado por la revista THC, la primera publicación argentina especializada en cannabis.

“Cuando empezamos, creíamos que en cinco años lo tendríamos resuelto, que bastaba con informar a la gente. Hace veinte años que seguimos haciendo lo mismo”, comentó Norris sin perder la sonrisa. Ella es la coordinadora de Human Right and Drug War y se ha especializado en el aspecto penal de la prohibición de la marihuana. Su marido es investigador y consultor de la Corte Suprema de California en cannabis. Los dos forman parte de la Universidad de Oaksterdam, la conjunción de la ciudad californiana de Oakland y la capital holandesa, donde los cultivadores de cannabis aprenden sobre horticultura, medicina, historia y política. Al terminar, se les extiende el prestigioso “certificado verde”, que exhiben en sus puertas varios dispensarios.

–Tengo entendido que enseña política en Oaksterdam, ¿cómo es el programa?

Chris Conrad: –Bueno... nos salteamos los primeros 9900 años. Básicamente, empezamos con la historia de la prohibición del cannabis en los Estados Unidos y la mayor parte de la clase se enfoca desde la Era (del presidente Richard) Nixon hasta hoy.

–Pero mucho antes se instaló la idea de que el cannabis era un vicio “de negros y mexicanos”. ¿También explica el origen racista de la prohibición?

C. C.: –Sí. Claro. La prohibición fue usada como un arma por racistas e industriales. Ellos fueron “los prohibicionistas” que trabajaron juntos para coartar la libertad de la gente.

C. C.: –Pero algo de cierto hay en que la costumbre de fumar porro fue llevada a Estados Unidos por negros y mexicanos.

C. C.: –No está claro. Alguna gente diría que sí, pero hay historias sobre las padres fundadores de la nación americana, Washington, Jefferson.... Ellos escribieron acerca del cáñamo, pero George Washington hizo algunos comentarios interesantes. Una vez escribió sobre la importancia de remover las plantas machos de los campos... Algo que industrialmente no tiene importancia (solo las hembras tienen efectos psicoactivos). También escribió sobre una “curiosa” preparación de cannabis que recibió de un médico. De todas formas el cannabis para uso recreativo no era algo común en la comunidad blanca.

–Además, ellos instalaron la idea de que fumar era improductivo...

Mikki Norris: –O violento. Solían decir que los hombre negros empiezan a mirar a los blancos a los ojos después de fumar porro. Y eso no era bueno. Y después decían que los negros se asociaban o se juntaban a tocar jazz en los clubes, a principios del 1900...

–El otro aspecto, el político, está muy relacionado con lo industrial.

C. C.: –Cuando leí los informes del Congreso antes de la prohibición, nadie hablaba de marihuana. Me parece que lo más importante es que después de la prohibición del alcohol en 1933 (la famosa Ley Seca), hubo muchos policías que perdieron su trabajo, que era perseguir a gangsters como Al Capone, encontrar alcohol y destruirlo. Pero después, cuando se cayó la prohibición, no tenían nada que hacer. Pero cultivar y fumar cannabis era legal. Entonces, en 1935 aparece un memorándum de Harry Anslinger en el parlamento, en el que decía que estaba preocupado por dos cosas. Una era que ellos necesitaban conseguirles más trabajo a estos policías, la otra es que iba a ser imposible deshacerse de la marihuana porque es una yerba, porque crece en todos lados, y no se puede eliminar.

–Ni controlar.

–Exacto. Eso significa que la policía iba a tener trabajo para siempre si la prohibían.

–¿El aspecto industrial fue más determinante que el policial cuando se propuso la prohibición?

C. C.: –Yo creo que sí porque en los informes previos, hay algunos testimonios de la policía que dice que había que parar la marihuana y después la mayor parte habla de marihuana medicinal y cáñamo industrial y asegura que se puede abandonar el cáñamo y seguir produciendo los mismo productos con otras recursos naturales. Entonces, en 1937 Anslinger va al Congreso y dice: “Tenemos que hacer algo con respecto a la marihuana”.

–¿Cuál es la reacción del Congreso cuando recibe este informe?

C. C.: –Una de las preguntas que hicieron fue que si la marihuana es tan mala, por qué no habían oído de ella antes. Y Anslinger les contestó: “Bueno, eso demuestra qué mala es. Así de rápido se desparrama”.

–¿Fumaba mucha gente por entonces?

M. N.: –En ese momento fumaban 60 mil personas y ahora son entre 12 y 20 millones las personas que fuman.

C. C.: –Y ésos son solo los fumadores regulares. No sabemos cuántos son los casuales.

–¿Cuáles de estos argumentos (el racista, el policial o el indutrial) fue el más usado para imponer la prohibición en el Congreso?

C. C.: –Usaron los argumentos racistas y los relacionados con la violencia. La forma de presentar el tema fue muy cínica porque Anslinger escribió artículos acerca de marihuana y gente matándose unos a los otros e inventó otras historias y las puso en diarios de todo el país. Cuando fue al Congreso llevó esas historias, sus historias.

–Pero Harry Anslinger no era legislador.

C. C.: –No. El estaba a cargo de la prohibición del alcohol, después creó un nuevo trabajo para él, una oficina llamada Federal Bureau of Narcotics (FBN).

–¿La prohibición fue impulsada por republicanos o demócratas?

C. C.: –Por ambos. Pero él les mintió. Los legisladores le dijeron: “¿Qué va a pasar con el uso medicinal?”. Y les dijo: “La asociación médica está de acuerdo conmigo”. Y eso era mentira. Y los congresistas le advirtieron: “Pero tenemos que permitir que los granjeros sigan cultivando cáñamo”. “No hay problema con el cultivo de cáñamo, todo lo que tienen que hacer es conseguir un permiso.”

–Y pagar el Taxt Act, que sirvió para fundir a la industria cañamera.

C. C.: –Sí. Esto se hizo a través del Departamento del Tesoro (algo así como el Ministerio de Economía). Ellos dijeron: “Queremos cambiar el modo en que hacemos industria en América”. Obviamente, salieron beneficiadas la industrias petroquímicas, de etaninos, de madera y de telas.

M. N.: –Hubo cambio de nombre: ellos usaron el nombre “marihuana”. Nadie sabía qué era “marihuana” antes. La gente conocía “cáñamo” en la industria, “cannabis” en la medicina. Pero cambiaron todo al llamarla “marihuana”. Nadie sabía qué era y empezaron a leer esta palabra en los diarios.

–Pero la gente, en la calle, imagino que sí conocía la palabra.

C. C.: –La mayoría no. Existía, pero no se usaba mucho.

M. N.: –Había palabras en el slang como reefer o muggles. Hay una película, Reffer Madness, que era propaganda anticannabis y mostraba gente fumando que se volvía loca, gritaba y salía a matar. También había un personaje femenino que después de fumar se deprimía y se tiraba por un puente. La historia la escribió Anslinger.

–¿Cómo hicieron para contrarrestar estos discursos?

M. N.: –Lo principal es que la ley en California cambió gracias la iniciativa de la gente, no a los gobernantes.

C. C.:– Hicimos un referendo popular en 1996.

M. N.: –Es algo que solo puede hacerse a nivel estatal. Teníamos que juntar 600.000 firmas en California y conseguimos 880.000.

–¿Es vinculante?

M. N.: –Sí. Primeros juntás las firmas, después se vota a favor o en contra. Ganamos con el 56 por ciento.

–¿El argumento central de la campaña fue el aspecto medicinal de la marihuana?

M. N.: –Sí, siempre aclarábamos que “es solo una iniciativa medicinal”. Obviamente estábamos interesado en todos los usos del cáñamo, el ambiental, porque es mejor para el medio ambiente, es bueno para la economía, tiene varios usos médicos y los usos personales para los adultos y, claro, la libertad... Pero el aspecto médico empezó a crecer cuando la gente trajo más y más información acerca de los usos médicos. Y tuvimos pacientes hablando de cómo el cannabis medicinal los estaba ayudando y tuvimos doctores, en general oncólogos, diciendo que les gustaría recomendarlo.

–Imagino que también había usuarios recreativos que hicieron campaña.

M. N: –Claro, pero nos centramos en lo medicinal. Lo llamamos el “uso compasivo”. O sea, apelamos a la compasión de los votantes. No apelamos a la autonomía, sino a la necesidad. Decíamos: “Esta persona tiene cáncer o tiene sida y lo necesita para poder comer y dormir”.

C. C.: –Básicamente, los pacientes de cáncer fueron los que más insistieron, luego los que tenían sida. Más adelante, cuando hicimos estudios antes de la votación, resultó que una de cada tres personas en California conocía a alguien que usaba marihuana medicinal. Sin prescripción.

–¿Y ahora hay prescripción?

M. N.: –No. La prescripción tiene estatus federal, los médicos escriben una recomendación que funciona a nivel del estado y así puede conseguir el permiso para comprar en un dispensario de marihuana.

–¿Llevar este sistema a nivel federal es imposible?

M. N.: –Por el momento sí. Es que hay mucha gente que se niega a aceptar que una medicina se pueda fumar, tiene un problema con eso. Piensa que es malo para la salud. De hecho, una compañía en Inglaterra está desarrollando una medicina que es de marihuana completamente, pero no es sintética, aunque viene en un inhalador. Pero hay argumentos contra esto, tienen miedo de que si permiten la marihuana legal luego sería imposible controlarla y dicen: “Es un mensaje equivocado para los niños”. Un argumento que siempre funciona.

–La discusión en la Argentina pasa por despenalizar la tenencia de todas las drogas, no solo la marihuana.

C. C.: –Nos gustaría tener esta discusión allá.

M. N.: –Hace mucho tiempo que no hay una discusión sobre la política de drogas en Estados Unidos. La prohibición de la marihuana empezó en 1937 pero luego vino una guerra contra la marihuana que se fortaleció con Nixon y hubo, en 1968, mucha gente protestando contra la guerra de Vietnam y el gobierno dijo: “Esta gente fuma marihuana”. Y la prohibición fue una forma de oprimir al movimiento pacifista.

–¿Cuál era el argumento legal para meterlos presos? ¿La tenencia?

M. N.: –La tenencia, la venta o compartir. Y sigue siendo ilegal.

–Si alguien tiene drogas va a la cárcel, sea o no un adicto.

C. C.: –Salvo que tenga una sobredosis.

M. N.: –Bueno, en California somos un poco más progresistas que en el resto del país, de hecho cambiamos la ley. Hace poco, hicimos la propuesta 36, que establece que si fuiste arrestado por tenencia no vas a prisión, hacés un tratamiento. Y fue aprobada.

–Es lo que pretenden las ONG y el propio gobierno argentino.

M. N.: –La descriminalización es lo mejor. Hay lugares en Estados Unidos, ciudades, donde la gente pidió que los delitos relacionados con marihuana tengan una prioridad menor para la justicia. Ciudades como San Francisco o Oakland. Queremos que la policía se dedique a los crímenes serios, a la violencia doméstica, etc.

–Imagino que quieren esto para las otras drogas.

M. N.: –En Estados Unidos las asociaciones luchan por descriminalizar la marihuana en principio, por tener una forma o modelos de legalización como un primer paso para hacer lo mismo con otros drogas. Luego vendrán otras drogas como el LSD, la cocaína, la heroína, que podrían ser legales en el futuro si vas al doctor.

–Lo veo complicado.

M. N.: –Y sí... No hay muchas justificaciones, más allá de lo recreativo. Pero es importante cambiar las clasificaciones: hoy la marihuana aparece como la droga más peligrosa, después viene la cocaína, después las anfetaminas, la heroína y LSD.

–Es ridículo.

M. N.: –Sí, es que ahora reconocieron un valor medicinal a la cocaína pero no a la marihuana, en el nivel federal. Ellos dicen que los doctores usan cocaína, los dentistas la usan. Hay incluso organizaciones en contra de las drogas, que son escuchadas y muchas financiadas por el gobierno. Ellos son los que dicen que la marihuana es mala y recorren las comunidades diciendo que es inmoral, que es destructiva. No les importa el aspecto medicinal, a lo sumo, dicen “puedes usar Marinol”. Pero sabemos que para muchas cosas la marihuana es la mejor droga.

C. C.: –Y la más segura.

–¿Qué decían los médicos antes de que ustedes cambiaran la ley en California?

M. N.: –Había algunos doctores, especialmente los que trataban el cáncer y el sida, que decían a los pacientes que salían muy enfermos por la quimioterapia que probaran marihuana porque los iba a ayudar y les abría el apetito.

–Pero no lo decían públicamente.

C. C.: –A los primeros que la recomendaron les levantaron cargos dentro de la comunidad médica. La Suprema Corte de Justicia aprobó el derecho de los médicos a recomendar marihuana, antes de eso no podían hacerlo. Lo permitieron en nombre de la libertad de expresión. Los pacientes traían historias para romper corazones sobre lo que pasaba en su vida y eso sirvió para presionar.

–Como en el pasado, cuando Harry Anslinger apareció con sus historias sobre marihuana y violencia.

M. N.: –Exacto. Hice un libro 1995 con historias de gente en prisión por “la guerra contra drogas”.

–¿Y lo llevaron al Congreso?

M. N.: –En verdad, llevamos copias a los congresistas negros, a los demócratas. Antes, en los 80, empezaron a aparecer las violaciones a los derechos humanos.

–¿Cuándo comenzaron a denunciarlos?

M. N.: –Diez años después. Nadie sabía. Había histeria.

–¿Pero el cambio fue cultural antes que el político?

M. N.: –Fue el mismo proceso que cuando se prohibió. Las historias sobre el uso médico generaron empatía con la gente que necesitaba marihuana. Lo mismo con los presos, que deberían ir al hospital antes que a la cárcel.

Una Convención que pocos conocen
(marihuana medicinal legal en San Francisco, California)

El preámbulo de la Convención Unica de Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961 reconoce, en nombre de “la salud y el bienestar de la humanidad”, que el uso médico de ciertas plantas como la amapola, el cáñamo y la coca “continuará siendo indispensable para el alivio del dolor y sufrimiento”. Por eso, establece garantizar su disponibilidad, adecuando las legislaciones hechas para “prevenirlas y combatirlas”. A Chris Conrad le sube la temperatura mientras explica que este tratado fue firmado por Estados Unidos y por más de 100 países (entre ellos la Argentina).

–¡Lo dice el artículo 28! El cultivo de cannabis para uso medicinal e industrial, pero hay que crear una agencia que se encargue de controlarlo. En Estados Unidos, esta agencia es la policía. Pero si hay otra agencia que lo controle podría ser legalizada. En Estados Unidos tenemos una historia con esto, hay una agencia que se encarga del alcohol y otra del tabaco, que hicieron las cosas más fáciles para esas industrias. Necesitamos una agencia oficial más amigable para la marihuana.

–Son agencias oficiales, del gobierno.

–Sí.
–¿En California hay una agencia así?

–No. Nadie le presta atención a este tratado internacional.
–Pero hay campos legales para cultivar en California para uso médico.

–Sí, pero no en jurisdicción federal. Hay un conflicto enorme entre las jurisdicciones de los estados y las federales.

–¿Cuántos estados tienen este conflicto?

–Trece estados. Pero todos tienen distintas leyes para usos médicos de la marihuana. En algunos la gente puede cultivar entre tres y seis plantas.